Menú Cerrar

Mapa Sonoro de No-lugares

Cartografía de las persistencias

Ampliar el mapa para acceder a los diferentes marcadores de las localidades de Arauco (Chile), Mendoza, Villa Mercedes y Buenos Aires (Argentina)

El concepto de no-lugares se refiere a aquellos espacios diseñados y construidos con el objetivo de que las personas circulen y no habiten, que no haya permanencia. Estos sitios responden a una lógica capitalista de lugares que se convierten en espacios puramente de tránsito y de consumo, que llevan hacia una desterritorialización y una homogeneización, donde las referencias espacio-temporales se borran y la posibilidad de construir espacios de comunidad y lazos con el territorio se coarta. Frederic Jameson, crítico y teórico literario, explica que esta práctica del capitalismo hace que uno no pueda definir ni representar nunca las razones ni las causas de lo que acontece, que sea cada vez más difícil comprender las relaciones y espacios políticos de lo real.

En tanto espacios homogeneizantes y deslocalizadores, los no-lugares pueden encontrarse de forma idéntica en todas partes del mundo: en casinos, supermercados, aeropuertos, shoppings, etc. Sin embargo, un interrogante que surge es si es posible descontextualizar del todo estos lugares, remover todas las marcas culturales e identitarias, de forma que sólo el consumo y el tránsito sea posible. A lo largo de la realización de este mapa sonoro pudimos escuchar filtraciones: expresiones de localidad, de comunidad. Incluso aunque muchos de estos espacios se diseñan de manera hostil a la permanencia, las diferentes identidades que habitan el territorio logran permear estos no-lugares.

Frente a los planteos que surgen a partir de habitar y escuchar los no-lugares, nos parece importante abordar este tema desde una perspectiva cuestionadora, desde una práctica artística que resignifique las herramientas que contribuyen a la homogeneización de los territorios. Tomar los mapas y cartografiar estos no-lugares no como una forma de cuantificar datos, sino con la idea explícita de narrar estos espacios, encontrar la identidad que se filtra en ellos. En suma, construir mapas sociales que nos territorialicen y en los que se reconstruyan aquellas relaciones con los espacios que el capitalismo pretende borrar.

Se sugiere el uso de auriculares

El mapa en detalle:

Arauco (Chile), por Sergio Burgos, plano detalle
Villa Mercedes (Argentina), por Miguel Lo Sasso, plano detalle
Mendoza (Argentina), por José María López Kieffer, plano detalle
Buenos Aires (Argentina), por Serena Maurenza, plano detalle

Participantes:

Serena Maurenza

Serena Maurenza

Tiene 35 años y vive en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se dedica a la programación y es música y diseñadora de sonido autodidacta. En su práctica intenta abordar su interés en la ecología, la narración y las ciencias sociales; le interesa poder explorar las políticas de lo sonoro y su intersección con la tecnología y la naturaleza.

Foto_JMLK

José María López Kieffer

Mendoza, Argentina. Técnico en Arreglos Musicales (UNL), Diplomado en Música Expandida (UNSAM), Analista de Datos (FST), Especialista en Ingeniería en Sonido y Producción Musical (REC). Se encuentra culminando la Especialización en Producción Audiovisual como Lic. en Artes y Tecnologías (UNQ). Se desempeña como Docente y Director Artístico musical. Su ámbito creativo e investigativo actual se centra en la vinculación Arte, Ciencia y Tecnología.

Foto_Miguel_Lo_Sasso

Miguel Lo Sasso

Tiene 36 años. Reside en Villa Mercedes, Provincia de San Luis, Argentina. Profesor de música. Actualmente culminando la licenciatura en artes y tecnología. Se desempeña como músico, productor y artista sonoro. Profesor responsable de la materia “Tecnología e informática musical” en el Instituto de formación docente continua de Villa Mercedes, provincia de San Luis.

foto_SB

Sergio Burgos Acevedo

52 años. Arauco, Chile. Psicólogo y Musicoterapeuta de profesión. Músico por afición. Actualmente se desempeña como psicólogo en el programa de integración del Liceo Politécnico de Carampangue. También forma parte de la Directiva de la Asociación Chilena de Musicoterapia ( Achim ). Y cuando puede compone, toca y graba para su proyecto solista de música.