Menú Cerrar

Espejo invisible

Instalación audible

interactiva - inmersiva

Ciclo Radar Experimental

La Tomada, Casa de Eventos Culturales

1 – Video: Eugenio Fernández
2 – Foto: Eugenio Fernández
3 – Foto: Maxi Casquero

Espejo invisible es una instalación audible interactiva e inmersiva, creada a partir de la invitación realizada por el ciclo Radar Experimental, coordinado por Eugenio Fernández y Silvio Moiz, para presentar una obra en la última fecha de su edición 2024. Se trata de un dispositivo acústico, eléctrico y digital que funciona en y con el espacio en el que está montado y que se activa con las personas que acceden a su interior. Allí sus voces, movimientos y sonidos producidos por objetos e instrumentos dispuestos para tal fin, se incorporan a construcción participativa en tiempo real del sonido de la obra.

1 – Foto: Maxi Casquero
2 – Foto: Eugenio Fernández
3 – Foto: Maxi Casquero

Espejo invisible apela a la escucha reflexiva de los sonidos que dentro de una sala las personas generan con sus acciones, movimientos y voces. Su funcionamiento se basa en las características acústicas del recinto mediante la captación de sonidos a través de distintos tipos de micrófonos distribuidos en la sala; el procesamiento de las señales que estos generan; su amplificación por medio de altavoces colocados dentro del mismo espacio; y las retroalimentaciones e interacciones que se producen con los sonidos y con las escuchas.

1 – Foto: Eugenio Fernández
2 – Foto: Maxi Casquero
3 – Foto: Eugenio Fernández

La relación entre micrófonos abiertos y altavoces que reproducen los sonidos que captan esos mismos micrófonos, está sujeta a tensiones inestables de modo sostenido. Estas son provocadas por retroalimentaciones sonoras al acecho de producir saturaciones del sistema que son controladas con procesamientos dinámicos.

1 – Foto: Eugenio Fernández
2 – Foto: Eugenio Fernández
3 – Foto: Eugenio Fernández

Ondas estacionarias, resonancias, vibraciones por simpatía, reverberaciones, ecos y otros fenómenos acústicos que se producen por las interacciones sonoras son aprovechados mediante el refuerzo sonoro y las retroalimentaciones para generar un ambiente sonoro envolvente y dinámico que por momentos se presenta como una piscina de sonido que invita a sumergirse, nadar en ella y a participar creando sonoridades y paisajes sonoros.

1 – Foto: Maxi Casquero
2 – Video: María Mansilla
3 – Video proyectado en la instalación (sin sonido): Pablo Bas

La experiencia audible es acompañada por la proyección en video de imágenes, la mayoría de ellas fotográficas. Estas se superponen y se suceden unas a otras en transformación constante, tal como lo hacen los sonidos, formando capas texturales en las que lo figurativo se diluye con diversos grados de abstracción.