Aguas Abajo
Mapa sonoro de arroyos urbanos
Buenos Aires, Argentina – La Paz, Bolivia
Ampliar el mapa para acceder a los diferentes marcadores de Buenos Aires (Argentina) y La Paz (Bolivia).
En el Taller de grabaciones de campo y mapas sonoros (TGCMS) nos propusimos localizar, escuchar, grabar, editar y mapear de manera colectiva, circular e interdisciplinar los territorios que habitamos y transitamos, con un eje en común. Nos preguntamos por el agua en la ciudad. Ríos y arroyos como ecología invisible. Porque ya no se ven.¿Pero se escuchan?
En un ejercicio de imaginación sonora, salimos con nuestros grabadores profesionales y hasta con celulares. Orientamos la exploración y la investigación de escucha y registro en los cruces entre los cursos de agua y el modo de habitar de las personas en los espacios donde se surcan. El recorrido inspiró preguntas, disparó certidumbres, nos permitió acceder a ese borde que está latiendo, viviendo cerca -abajo- nuestro. Aguas abajo, Mapa Sonoro de Arroyos Urbanos censa el reflejo del ambiente acústico en nuestras ciudades hiperurbanizadas, censa el perfume y el rugido del ecosistema conquistado. Documenta las cuencas hídricas invisibles de la ciudad. Habla de posnaturaleza.
Las señalizaciones de los arroyos Medrano, Vega y Ugarteche fueron una de las claves en la ciudad de Buenos Aires. Una puerta de acceso al mundo subterráneo. Nos llamaron la atención carteles y otras señales pintadas en el asfalto, en las sendas peatonales y las tapas de alcantarillas, siempre de color celeste, que indican: “Por acá pasa el arroyo tal”. Casi no quedan más referencias que esas. Referencias en la superficie, referencias que no tocan, no huelen, no fluyen… que son máquinas, jaulas, alambrados, señalizaciones geométricas, encausadoras, que ajustan y regulan. En la ciudad de La Paz el proceso de entubamiento de los ríos Choqueyapu y Orkojahuira actualmente está en marcha.
Muchos rastros se han ido, se han borrado por efecto de nuestras trazas, pero esos ríos y arroyos están: a veces se muestran, vivos, reaccionan, violentados, emergen… y se pueden escuchar, están ahí, cerca-lejos.
Es extraño este desafío de cartografiar el sonido de lo ausente. Más que lo ausente, lo imperceptible a la vida urbana ¿cómo es el sonido de un río que no suena a río?
Se sugiere el uso de auriculares
El mapa en detalle:
La Paz, Bolivia
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
publicaciones:
Nota publicada en Revista Anfibia Argentina y Revista Anfibia Chile:
- ¿Cómo suena un río pavimentado? Mapa sonoro de los arroyos urbanos – (Anfibia Arg.)
- ¿Cómo suena un río pavimentado? Mapa sonoro de los arroyos urbanos – (Anfibia Ch.)
II Congreso Internacional de Arte + Ciencia: Las Aguas –
Centro de Arte y Ciencia de la Escuela de Arte y Patrimonio de la UNSAM
Participantes:

María Ximena Arqueros
Cantora y docente e investigadora de la Facultad de Agronomía y de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estudia conflictos socioambientales vinculados a procesos de mercantilización de naturalezas desde perspectivas críticas y posthumanas.
San Isidro, Buenos Aires, Argentina. arqueros@agro.uba.ar

Miriam Djeordjian
Licenciada en Comunicación con orientación en Periodismo (UNAM), apasionada de la naturaleza y paciente observadora de la interacción en los ecosistemas y los impactos que generan los cambios en los modos de producción. Fue docente en Políticas en Comunicación y continúa como tallerista en movimientos sociales y radialista en medios comunitarios desde donde divulga contenidos de feminismo, ecología política y economía solidaria.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
miriamdjeordjian@gmail.com

Camila Juárez
Investigadora y docente. Doctora en Historia y Teoría de las Artes y Licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires (FFyL UBA). Trabaja sobre la historia cultural del sonido y la música experimental en Argentina. Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros, y dicta cursos de grado y posgrado en diversas universidades.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina. camilajuarezcossio@gmail.com
