Escuchar – Grabar – Editar – Mapear
- Modalidad: a distancia
- Clases: grupales
- Espacio de exploración colectiva para el desarrollo de la escucha.
- Enfoques prácticos con apoyatura teórica para la realización de registros sonoros y la producción de cartografías sonoras.
- Acceso a recursos y materiales exclusivos.
- Formación profesional con más de 25 años de experiencia.
¿Qué vas a aprender?
Este taller propone un recorrido por la práctica de la grabación de campo y la creación de mapas sonoros, combinando exploración artística, documentación y producción de proyectos basados en lo sonoro. A lo largo del proceso, se abordan técnicas, metodologías y conceptos esenciales para capturar, editar y geolocalizar registros sonoros.
✔️ Propiciar la escucha activa y crítica en relación con el entorno.
✔️ Registrar sonidos a partir de grabaciones de campo con distintos dispositivos.
✔️ Editar y procesar materiales sonoros para su aplicación en mapas y producciones artísticas.
✔️ Comprender los fundamentos de la cartografía sonora y la geolocalización del sonido.
✔️ Explorar distintos enfoques estéticos y documentales en la representación del paisaje sonoro.
✔️ Construir colaborativamente un mapa sonoro con registros geoetiquetados.
✔️ Desarrollar juicios críticos sobre las tecnologías de registro y representación sonoras y visuales.
🔗 Un espacio de trabajo colectivo para investigar, debatir, intercambiar y crear con el sonido en relación con el territorio.
Objetivos generales
Los objetivos del taller de grabaciones de campo y mapa sonoro se plantean a partir del desarrollo de la escucha (las escuchas) como tema central.
El propósito es proporcionar a lxs participantes del taller recursos y herramientas con los cuales realizar prácticas, contextualizadas en marcos conceptuales determinados, para generar registros sonoros de campo con la perspectiva de que sean geolocalizados y mapeados.
En este contexto se trata de generar materiales sonoros a través de grabaciones de sonido (voces, ambientes, paisajes sonoros y otros) que vinculen con el territorio y el espacio y con sus formas de representación mediante cartografías sonoras, según diferentes perspectivas y ejes temáticos.
Dichos conceptos y procedimientos podrán ser aplicados a los campos disciplinares de origen de cada participante para la realización de diversas prácticas e investigaciones en las que los materiales sonoros, la geolocalización y el mapeo constituyan focos de interés.
Para tal fin a lo largo del taller se llevará a cabo un trabajo en equipo para la creación de un mapa con registros sonoros geoetiquetados que será publicado en la Web.
Se desarrollarán aspectos conceptuales y se realizarán tareas prácticas como salidas de campo -en tanto las condiciones lo permitan-para realizar grabaciones de sonido.
Respecto del empleo de tecnología se intentará acceder a equipamiento específico como grabadores portátiles, micrófonos y aplicaciones informáticas pero también es posible emplear tecnología de consumo masivo como dispositivos móviles y tabletas.
Requisitos
Contar con algún dispositivo que permita grabar sonidos. Por ejemplo, grabadora portátil, cámara digital que grabe audio, tablet, teléfono celular, netbook, etc.
No es indispensable contar con conocimientos previos.
Realizaciones
Ver producciones hechas por el Taller de grabaciones de campo y mapa sonoro: Mapas Sonoros