Mapas sonoros
Taller de grabaciones de campo y mapa sonoro (TGCMS)

“Los mapas sonoros contienen registros de sonido asociados a puntos geográficos específicos. Son señalados en el mapa por marcadores visibles a través de los que se tiene acceso a controles de reproducción de los registros sonoros, muchas veces son acompañados de contenidos en forma de textos e imágenes. Suelen ser proyectos colectivos y colaborativos, posiblemente debido a que se representan territorios y regiones que albergan comunidades constituidas frecuentemente en materia de observación. Estas muchas veces se tornan factores fundamentales respecto de conceptualizaciones y de contenidos que los mapas incorporan, por lo que se vuelve importante su participación, al igual que para la producción de contenidos audibles e informativos que el mapa incluye.”
Introducción del escrito Territorios sonoros / cartografías del tiempo. Grabaciones de campo y sonidos geolocalizados: mapa sonoro como forma, de Pablo Bas.
Texto completo disponible en pdf

Historia
El Taller de Grabaciones de Campo y Mapa Sonoro (TGCMS) inició sus actividades en 2016 formando grupos de trabajo para realizar proyectos de mapas sonoros web a partir de registros sonoros orientados con ejes temáticos específicos y sustentados mediante grabaciones de campo. Se originó como forma de cristalizar a través de la enseñanza y el trabajo grupal, un cúmulo de experiencias artísticas y docentes llevadas a cabo por P.B. a lo largo de años que tenían el foco en las escuchas y la realización de registros sonoros de espacios acústicos diversos, sonidos ambientales y paisajes sonoros, su interés por las cartografías y sus realizaciones musicales electroacústicas así como la creación de bandas sonoras audiovisuales.
El TGCMS comenzó como materia opcional de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través de la Secretaría de Extensión y a partir de 2019 continuó en forma independiente como taller particular. Desde entonces viene llevando delante de forma ininterrumpida sus actividades, en varias ocasiones de modo asociado con instituciones y colectivos artísticos y ambientales tales como:
- Museo Comunitario de la Isla Maciel
- Casa Río Lab
- Proyecto Martín García
- Expediciones a Puerto Piojo
- Casa Ruido (Santiago, Chile)
- Carrera de Artes Electrónicas y Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
En algunas ocasiones contó con financiamiento de instituciones como:
- Fondo Nacional de la Artes 2018, Concurso Arte y Transformación Social, como parte del colectivo Proyecto Martín García.
- ADUNCe gremio docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICen) 2019.
- Fondo Nacional de las Artes, Beca Formadores 2021.
- Fondo Nacional de las Artes, Beca Formadores 2024.
Para participar en el TGCMS entrar aquí
Algunas de las actividades que ha realizado el TGCMS son:
- Obtención de la beca del Programa Formadores 2024 en la catergoría Patrimonio otorgada por el Fondo Nacional de las Artes para realizar registros y un mapa sonoro con lxs estudiantes secundarios de Isla Maciel en el Museo Comunitario de la Isla a ser realizado durante 2025.
- Artículo publicado en Revista Anfibia Argentina y Revista Anfibia Chile sobre el trabajo Aguas Abajo, Mapa Sonoro de Arroyos Urbanos
- En alianza con Revista Anfiba. II Congreso Internacional de Arte + Ciencia “Las Aguas” en la UNSAM presentación de Aguas Abajo, Mapa Sonoro de Arroyos Urbanos (Buenos Aires, Argentina y La Paz, Bolivia). 2023
- Presentación del Mapa Sonoro de Puerto Piojo en el Museo Comunitario de la Isla Maciel. 2023
- Ponencias presentadas y publicadas en I y II Simposio Internacional de Arte Sonoro, Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2018 y 2021
- Conferencia “Territorios sonoros / cartografías del tiempo” en II Encuentro UNLa Contemporánea, Música y Medios organizado por la Universidad Nacional de Lanús. 2016
- Difusión de paisajes sonoros realizados en el TGCMS en Radio CASo con la emisión Sonotropismos. 2020
- Entrevistas en el Ruido es el Mensaje. 2018 y 2020.
- Entrevista para emisión Árida del Instituto Universitario Patagónico (IUPA). 2020
- Entrevista en radio UNLa de la Universidad Nacional de Lanús. 2016
- Imagina(ríos) aurales, instalación sonora inmersiva, en la muestra La Tierra No Resistirá, organizada por Casa Río Lab en el Centro Cultural Parque de España (Rosario). 2019
- Deriva insular, instalación sonora realizada con registros de audio de paisajes sonoros de la isla Martín García y voces de sus habitantes procesados y espacializados en un sistema multicanal. Presentada en la en el Museo de la Ciudad de San Fernando en el marco de la exhibición realizada por el colectivo de artistas Proyecto Martín García que trabaja sobre temáticas de la isla. Septiembre 2018.
- Participación con la instalación Deriva Insular junto con Proyecto Martín García en la muestra Dos Museos se saludan del Archivo Abierto y Colaborativo Puerto Piojo del Museo Puerto Piojo, realizada en el Museo Comunitario de la Isla Maciel. 2019.
- Taller dictado en Casa Ruido, Santiago de Chile en 2018.
Han participado en nuestros conversatorios y también como integrantes de grupos de trabajo del TGCMS destacadxs artistas e investigadorxs como Rainer Krause (Chile), Mar Alzamora (Panamá), Ana Rodríguez (Uruguay), Diego Makedonsky (Argentina), Pablo Paniagua (Argentina), Georgina Canifrú (Chile), Alfredo Santillán (Ecuador), Gustavo Castellano (Uruguay), Verónica Cerrota (Argentina – Brasil), Sergio Burgos (Chile), Débora Swistun (Argentina), Ximena Arqueros (Argentina), Camila Juárez (Argentina) entre otrxs.

Objetivos generales del TGCMS
Los objetivos se plantean a partir del desarrollo de la escucha (las escuchas) como tema central. El propósito es proporcionar a lxs participantes del taller recursos y herramientas con los cuales realizar prácticas, contextualizadas en marcos conceptuales determinados, para generar registros sonoros de campo con la perspectiva de que sean geolocalizados y mapeados. En este contexto se trata de generar experiencias de escucha que, entre otras cosas, se enfocan a producir materiales sonoros a través de grabaciones de sonido (voces, ambientes, paisajes sonoros y otros) que vinculen con el territorio y el espacio y con sus formas de representación mediante cartografías sonoras, según diversas perspectivas y ejes temáticos. Dichos conceptos y procedimientos podrán ser aplicados a los campos disciplinares de origen de cada participante para la realización de diversas prácticas e investigaciones en las que los materiales sonoros, la geolocalización y el mapeo constituyan focos de interés.
Para tal fin a lo largo del taller se lleva a cabo un trabajo en equipo para la creación de un mapa con registros sonoros geoetiquetados que será publicado en la Web. Se desarrollan aspectos conceptuales y se realizan tareas prácticas y actividades como salidas de campo para realizar grabaciones de sonido. Respecto del empleo de tecnología se intenta acceder a equipamiento específico como grabadores portátiles, micrófonos y aplicaciones informáticas pero también es posible emplear tecnología de consumo masivo como dispositivos móviles y tabletas.
Objetivos específicos
- profundizar la percepción auditiva, en especial respecto de los entornos sonoros naturales y sociales;
- a partir del trabajo con sonido desarrollar el propio juicio crítico para valorar cualidades y atributos de las experiencias sonoras;
- adquirir conocimientos y conceptos para analizar los sonidos a partir de sus propiedades acústicas, ordenarlos según categorías y manipularlos con criterios aplicados;
- elaborar en equipo un proyecto de realización de registros de audio en el que se definirán de manera grupal criterios y perspectivas específicas respecto de los sonidos y entornos sonoros establecidos como objeto a muestrear para conformar con ellos un mapa sonoro;
- ejercitar las habilidades necesarias para realizar registros documentales de sonidos, ambientes y paisajes sonoros pertinentes y significativos para el proyecto; y para trabajar los materiales obtenidos, seleccionarlos, organizarlos y editarlos para su presentación en un mapa Web que dé cuenta de la propuesta proyectada en equipo.

Breve Fundamentación
“Hay que mirar al paisaje sonoro del mundo como a una composición musical inmensa, desdoblándose alrededor de nosotros de una manera incesante”, Murray Schafer, The tuning of the World, 1977.
“La riqueza y variedad del universo sonoro en el cual estamos inmersos es portadora de información, generadora de conocimiento, es vehículo de comunicación y fuente material e inspiradora para la creación artística. Se encuentra en constante transformación y desde diversos ángulos y campos disciplinares diferentes el sonido es materia de estudio. Los entornos sonoros evolucionan por su propia naturaleza a la vez que la dinámica de transformación de los mismos es cada vez más pronunciada debido a la acción humana, en especial desde el inicio de la era industrial hasta la actualidad. Algunos de ellos se pierden para siempre debido a la evolución natural pero también como producto de cambios sociales y tecnológicos o derivados de estos como lo son la contaminación sonora y otro tipo de contaminaciones. Al mismo tiempo nuevos entornos sonoros se instalan que también habrán de mutar.
Este taller propone una aproximación sensible a lo sonoro que permita una puesta en valor de los entornos y paisajes sonoros urbanos y naturales que habitamos y que transitamos, a partir de sus condiciones acústicas y sus valores simbólicos. Se plantea desarrollar una visión crítica y reflexiva de nuestras acciones como individuos y como sociedad en tanto productores de sonido en relación al medio ambiente sonoro. Al mismo tiempo que plasmar un trabajo colectivo que en forma de mapa sonoro dé cuenta de una mirada singular acerca de nuestro tiempo y lugar que pueda transformarse en un aporte de valor para colocar en foco la temática de lo sonoro. Los sonidos siempre cuentan una historia, los sonidos que nosotros producimos cuentan en buena parte nuestra historia. Hacer de estos materiales objeto de estudio y observación para realizar registros que están vinculados a su espacio físico de origen, a su contexto geográfico, en la representación física del mapa estimamos que es una acción formadora en los estudiantes interesados en la temática a la vez que una contribución de interés para la comunidad.”
Texto extraído de la ponencia Territorios sonoros / cartografías del tiempo de Pablo Bas presentada en el Simposio Internacional de Arte Sonoro (UNTreF, 2018). Leer texto completo aquí.
Publicada por I Simposio Internacional de Arte Sonoro: mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias / Valeria Alcino… [et al.] ; compilado por Raúl Minsburg. – 1a ed compendiada. – Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2019. Libro digital, PDF. Archivo Digital: online. ISBN 978-987-4151-99-5. 1. Arte. 2. Estética Musical. 3. Sonidos Digitales. I. Alcino, Valeria. II. Minsburg, Raúl, comp. CDD 780.7
Territorios Sonoros / Cartografías del Tiempo. Arte Sonoro y Comunidades: Experiencias Colectivas 2018 / 2021 texto presentado y publicado en II Simposio Internacional en Arte Sonoro “Mundos Sonoros, Cruces, Circulaciones, Experiencias”. Especialización en Arte Sonoro. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Índice de producciones 2016 – 2024
En esta página están publicados todos los mapas sonoros publicados hasta la fecha. Han sido realizado de manera colectiva por diferentes grupos que han formado parte de este taller con gente de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.
A continuación, la lista completa de direcciones web para poder visitar a cada uno de los mapas sonoros realizados del más reciente al primero:
Mapa sonoro de recorridos y derivas en Ciudad de Córdoba, Área Metropolitana Buenos Aires y Piriápolis
Argentina – Uruguay
Mapa sonoro de arroyos urbanos
Buenos Aires, Argentina – La Paz, Bolivia
https://www.revistaanfibia.com/ecologia-como-suena-un-rio-pavimentado/
https://www.revistaanfibia.cl/ecologia-como-suena-un-rio-pavimentado/
Dock Sud – Partido de Avellaneda – Provincia de Buenos Aires
con la colaboración del colectivo Expediciones a Puerto Piojo
Cartografía de las persistencias
Chile – Argentina
Brasil – Ecuador – Argentina
con el apoyo de la Beca Formadores 2021 del Fondo Nacional de las Artes
Bolivia – Colombia – Argentina
Lazos de convivencia, trazos del trabajo
Uruguay – Argentina
México – Colombia – Argentina
Colombia – Brasil – Argentina
con la colaboración de ADUNCe gremio docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICen)
Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina
con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes para su realización a través del Concurso Arte y Transformación Social 2018 como parte del colectivo Proyecto Martín García.
Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina
en colaboración con Casa Río Lab
Casa de los Diez, Santiago de Chile
Chile
en colaboración con Casa Ruido de Santiago de Chile
Caseros, provincia de Buenos Aires, Argentina
en el marco de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF)
Transeúntes y vehículos en la vía pública
Caseros, provincia de Buenos Aires, Argentina
en el marco de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF)
Caseros, provincia de Buenos Aires, Argentina
en el marco de la carrera de Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF)
En el centro de la plaza principal
Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego, Argentina